jueves, 18 de julio de 2013

Nuestro tiempo circular


“La única explicación posible a esa circularidad es que el problema no son las personas sino de las reglas del juego, pero las reglas del juego las tienen que cambiar las personas.”

Bien nos dicen en todas partes del mundo que somos un pueblo diverso y de contrastes.  Por una parte, de una historia, cultura y tradiciones milenarias.  Por la otra, con una memoria política de cortísimo plazo.  Como que todo se nos olvida – o nos resbala, ¡no sé qué pueda ser peor! –. 

La suma de ambas cosas probablemente sea la explicación a esa pasmosa paciencia con la que enfrentamos problemas tan recurrentes y tan predecibles, abriendo la puerta para que sigan sucediendo, y sigan sin solución, así hasta el infinito.  Si tuviéramos más historiadores económicos que documentaran, con nombres y apellidos por favorcito, las discusiones que nos han consumido durante los últimos 30 años, nos daríamos cuenta de que nos movemos, como en la obra de Borges, en una suerte de tiempo circular, alrededor de dos o tres temas fundamentales.   

Así, la DC peleaba con la UCN y el sector privado organizado por intentar reformas fiscales.  El PAN peleaba con el FRG y el sector privado organizado por intentar reformas fiscales.  El FRG peleaba con la GANA y el sector privado organizado por intentar reformas fiscales.  La GANA peleaba con la UNE y el sector privado organizado por intentar reformas fiscales.  La UNE peleaba con el PP y el sector privado organizado por intentar reformas fiscales.  El PP pelea(ba) con el LIDER y el sector privado organizado por intentar reformas fiscales.  (Este es probablemente el párrafo que –tristemente – he podido escribir más rápidamente en todas las columnas de opinión.  Como dicen lo patojos: puro copy-paste, find-replace). 

La única explicación posible a esa circularidad es que el problema no son las personas sino de las reglas del juego, pero las reglas del juego las tienen que cambiar las personas.  Reglas de juego de nuestro sistema de partidos políticos, del funcionamiento del Congreso de la República, de la Junta Monetaria, y de la gestión de las Finanzas Públicas del país.

¿Cómo hacemos entonces para salir de esa circularidad? ¿Debiéramos intentarlo? ¿Quién debiera tomar las riendas y conducir un proceso de reformas? 

Evidentemente no podemos descansar en la flora y fauna que compone nuestra clase política pues no tienen interés alguno para hacerlo.  Ellos nacen, crecen, se reproducen y se pasan la estafeta – porque nunca mueren – gracias a esas mismas reglas del juego. 

Por otra parte, nuestras universidades, reserva intelectual de la sociedad, también recrean un ecosistema muy particular.  En unos casos optando abiertamente por no participar en ningún tipo de discusión de la vida nacional, en actitud de “uy chish”.  En otros casos, porque la política interna los consume y distrae de su función principal que es generación de conocimiento fresco y formación de cuadros profesionales con calidad.  Y en otros casos simplemente porque la búsqueda de su identidad y nicho ideológico no termina de cuajar, es decir, andan como pollos sin cabeza, incapaces de decir “por aquí debe ser la vaina”. 

Nos está haciendo falta entonces un actor desde la clase media.  ¿Por qué ese grupo? Porque es el verdadero doliente de todas estas disfuncionalidades del Estado, y porque es, al día de hoy al menos, el principal beneficiario de la democracia.  El problema es que no aparece por ningún lado.  No termina de cuajar.  Al menos no con la fuerza, sistematicidad y solvencias técnica y moral que se necesita.     

Prensa Libre, 18 de julio de 2013. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario